618 164 169
geinor@geinor.com
Facebook
LinkedIn
Geinor
  • Geinor
    • Mantenimiento renovables
  • Aerotermia
  • Fotovoltaica
  • Geotermia
    • Ventajas
    • Instalación
    • Tipología de proyectos
  • Obras destacadas
  • Noticias
  • Contacto

¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica?

11th febrero 2023NoticiasIñigo Ruiz

La legalización de instalaciones fotovoltaicas es un requisito indispensable para cumplir con las normativas vigentes en todo el territorio español y en el País Vasco en particular. 

El proceso requiere de la presentación de documentación específica que varía en función del tipo de instalación que se realice tanto en domicilios como empresas. 

En el año 2019 se publicó en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el Real Decreto 244/2019, que modificó los requerimientos para todos aquellos que deseen legalizar una instalación fotovoltaica. 

Con la promulgación de este dictamen se buscó simplificar el trámite, eliminando ciertos obstáculos administrativos y derogando el polémico impuesto al sol.

En este artículo repasaremos los puntos a tener en cuenta para legalizar instalación fotovoltaica de autoconsumo en Euskadi. 

Para evitar multas y sanciones administrativas en el futuro, es fundamental completar este trámite de manera correcta antes de proceder a instalar los paneles solares. 

Tabla de contenidos

  • ¿Qué es una instalación fotovoltaica de autoconsumo?
    • ¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica?
      • Autoconsumo sin excedentes  
      • Autoconsumo con excedentes

¿Qué es una instalación fotovoltaica de autoconsumo?

El Real Decreto está dirigido a las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, que son los paneles que se montan en viviendas particulares y compañías que cuentan con conexión a la red de distribución eléctrica.

Es importante tener en claro que queda excluida de este apartado toda instalación ubicada en inmuebles no conectados a la red.

¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica?

En el texto del Real Decreto se establecen los lineamientos para realizar la legalización.

Los papeles a presentar varían de acuerdo al tipo de autoconsumo, por lo que es necesario prestar especial atención a las diferentes modalidades.  

Autoconsumo sin excedentes  

Consiste en toda instalación que, pese a encontrarse conectada a la red de distribución pública, cuenta con un dispositivo que bloquea el vertido del excedente a la red. 

Para esta clase de instalaciones, el proceso de legalización se reduce a dar aviso a la empresa distribuidora de energía respecto de la instalación de autoconsumo fotovoltaico.  

En estos casos, basta con presentar ante la Comunidad Autónoma el certificado de instalación y el proyecto técnico.

Así, ese domicilio o empresa solo estará autorizado a consumir la energía generada por los paneles propios y no se podrá volcar el excedente en la red.

Autoconsumo con excedentes

Con esta modalidad de autoconsumo de energía fotovoltaica, no solo es posible consumir esa energía generada a través de los paneles propios, sino también verter el excedente a la red.

Para legalizar instalación fotovoltaica en Bilbao, Vitoria, San Sebastián o cualquier rincón del País Vasco con excedentes en la producción de energía solar y poder solicitar una compensación, es necesario cumplir un conjunto de requisitos.

Dentro de las cuestiones a considerar, es obligatorio que la fuente de energía sea de origen renovable y que el total de la potencia instalada no supere los 100Kw. 

Además, el titular debe firmar un contrato de suministro y un contrato de compensación de excedentes de autoconsumo con la empresa distribuidora.

Si la instalación fotovoltaica es de baja tensión y su potencia no supera los 100Kw, hay que presentar los siguientes documentos:

  • Memoria técnica de diseño y certificado de dirección de obra. 
  • Certificado de instalación eléctrica. 
  • Declaración responsable sobre la instalación, acompañada de las declaraciones UE de conformidad en español del fabricante de los inversores y/o equipos eléctricos instalados. 
  • Certificado de inspección inicial.
  • Formulario de comunicación de datos. 
  • Aceptación de las condiciones técnicas y económicas de la conexión. 

Para el resto de las instalaciones, la documentación exigida es la siguiente: 

  • Proyecto. 
  • Comunicación de la aceptación de las condiciones técnicas y económicas de la conexión emitidas por la compañía distribuidora. 
  • Acreditación de la capacidad legal, técnica y económico-financiera para la realización del proyecto. 
  • Certificado de dirección de obra. 
  • Certificado de instalación eléctrica. 
  • Declaraciones UE de conformidad en español del fabricante de los inversores y equipos eléctricos instalados. 
  • Certificado de inspección inicial.
  • Contrato de mantenimiento.

Esperamos te sea de utilidad esta información.

Forma parte del cambio
Previous post Energía fotovoltaica Next post ¿Cuánta energía produce una placa solar?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA
Refresh

*

Solicita presupuesto






    Te contestaremos en menos de 24h.



    Por favor, prueba que eres un humano seleccionando la casa.



    Contacto

    Belako2 Elkartegia
    C. Luisene, 2. 48100. Mungia, Bizkaia
    Tel. 618 164 169
    geinor@geinor.com

    Otros servicios
    • Aerotermia
    • Fotovoltaica
    • Geotermia
    • Mantenimiento geotermia, aerotermia y fotovoltaica
    Contacto

    Belako2 Elkartegia
    C. Luisene, 2. 48100. Mungia, Bizkaia
    Tel. 618 164 169
    geinor@geinor.com

    Nuestros servicios
    • Aerotermia
    • Fotovoltaica
    • Geotermia
    • Mantenimiento geotermia, aerotermia y fotovoltaica
    Ultimas noticias
    • ¿Cuánta energía produce una placa solar?
    • ¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica?
    • Energía fotovoltaica
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    © 2023 Geinor · Ingeniería, Servicios Energéticos renovables