El confinamiento de los meses pasados para impedir la expansión del coronavirus cortó las alas al autoconsumo, especialmente en el incipiente mercado residencial. Un cambio de timón que enfrió al sector justo cuando estaba calentando motores.
El sector doméstico está creciendo por encima del año pasado y se ha activado debido a varias razones: la primera es que cada día más ayuntamientos están concediendo más incentivos fiscales para la instalación de autoconsumo entre sus vecinos, lo que fomenta su desarrollo.
En 2019 se desató la fiebre del autoconsumo tras el fin del impuesto al sol y tras la aprobación de una regulación específica. De hecho, solo en el último año la instalación de paneles se disparó hasta alcanzar los 459 MW, duplicando la potencia instalada del año anterior, 235 MW.
Según fuentes del sector, de esa capacidad, alrededor de un 10% está relacionada con el autoconsumo, sobre todo en pymes e industrias. «Se podría decir que se instalaron alrededor de 40 MW, teniendo en cuenta que cada instalación de autoconsumo solo suman unos cuantos kW».
Incluso un análisis realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) ha afirmado que España podría tener capacidad para desplegar de aquí a 2025 hasta un millón de paneles solares en tejados, lo que supondría la instalación de 17.603 hectáreas de tejados, con los que se podría abastecer a una población de 7,5 millones de personas, el equivalente a los sistemas no peninsulares.
Esta apuesta estudiada por los investigadores del OS generaría además 15.532 empleos y evitaría la emisión de 4,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
De acuerdo con este estudio, con este despliegue de tejados solares España podría aproximarse a países del entorno que ya en 2020 disponen de 1,4 millones de tejados solares, como Alemania; 0,6 millones en Italia, 0,8 millones en Reino Unido, frente a España, que en 2020 cuenta con 10.000 tejados solares.
Belako2 Elkartegia
C. Luisene, 2. 48100. Mungia, Bizkaia
Tel. 946 224 781
geinor@geinor.com